eCommerce Day Ecuador 2020: Entrevista a Leonardo Ottati

Entrevista a Leonardo Ottati, director de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico sobre los desafíos y tendencias del comercio electrónico en el país en tiempos de Covid-19.

Leonardo Ottati.

¿Cómo está beneficiando la emergencia por el Covid-19 al comercio electrónico en Ecuador?

Si bien es cierto que el número de tráfico, la preferencia del canal online ha crecido de manera muy acelerada y de forma considerable (se estima que en dos meses ha crecido y madurado lo que debería haber sucedido en cinco años), hay ciertas categorías que se han visto bastante beneficiadas, especialmente aquellas que ya llevan mucho tiempo en el canal online como: electrodomésticos, electrónicos, belleza, entre otros. Hay otras categorías que ahora están en las preferencias de compra online, como: alimentos, higiene, comida para mascotas, pharma y demás. También hay categorías que se han visto afectadas negativamente, como el turismo, aviación, entretenimiento y un sinnúmero relacionadas con actividades que actualmente no se pueden realizar. Otra de las categorías que se vieron altamente beneficiadas son las que tienen que ver con la educación y lo inherente al trabajo remoto. Esta última implica otras cosas, entre ellas equipamiento, plataformas y conexión. El tema de la conexión también se vio beneficiado, porque es el servicio básico para operar a través del canal online. Fue positivo para muchos, para otros no, pero para los que fue positivo es una responsabilidad muy grande poder responder ante esta demanda del mercado.

¿Considera que después de la pandemia el comercio electrónico se mantendrá en los mismos niveles o la ciudadanía volverá a los métodos tradicionales de compra?

Definitivamente el comercio electrónico creció y no solamente se va a mantener, sino que va a seguir creciendo, porque durante la pandemia hay un montón de gente que hizo su primera experiencia de compra online y de ahora en adelante va a seguir confiando en este canal, pues es extremadamente seguro en todos los sentidos, desde la bioseguridad hasta el nivel de la transacción del servicio. Por otro lado, es un canal que permite tener tiempo para realizar actividades, porque la pandemia nos enseñó a aprovechar mejor nuestro tiempo y no solamente ocuparlo en temas que tienen que ver con la supervivencia propiamente dicha. El comercio electrónico definitivamente creció, se va a mantener y va a seguir creciendo. En un muy corto período vamos a ver que el canal de preferencia para las compras en general va a ser el no presencial.

El envío de los productos comprados online es un tema muy importante, especialmente para negocios pequeños. ¿Cómo pueden solucionar los comercios electrónicos el desafío de enviar rápidamente sus productos al cliente?

La velocidad de envío va a depender del producto o servicio que se compre. Si yo me compro un producto muy especializado, seguramente esté mucho más dispuesto a esperar un tiempo prudente para poderlo recibir, pero si estuviese comprando alimentos o comida preparada, para ser más específicos, tengo una expectativa de recibir el producto de una manera más rápida. Para eso hay distintos canales y de a poco vamos entendiendo mejor de qué se trata. Por un lado, tenemos todo lo que es el delivery de último cuarto de milla, que lo hacen en un tiempo bastante rápido, mientras que por otro están todas las empresas logísticas, que pueden dar un servicio para productos un poco más especializados, sobre los que hacer una entrega más rápida puede ser que encarezca más el producto. Definitivamente también tenemos que tener todas las seguridades de transportación que requieren los productos especializados, es un desafío, pero definitivamente existen servicios hoy en día en el mercado que nos pueden ayudar a completar el circuito de la mejor manera, siempre enfocados en brindar la mejor experiencia al cliente.

El gobierno intenta ayudar a los comercios a incursionar en el comercio electrónico. Por ejemplo, ha lanzado una nueva aplicación y el portal web “juntos-ecuador”. ¿Cree que estas medidas sean suficientes? ¿O debe el gobierno hacer más para impulsar el comercio electrónico?

Todavía estamos en una etapa de reacción. Es bastante bueno que los gobiernos estén interesados en impulsar el comercio electrónico. Si me preguntan si pienso que una iniciativa es suficiente, no lo pienso. Creo que hay que impulsar también otros temas de educación, mejorar las condiciones a nivel de leyes, beneficios tributarios, préstamos blandos, etcétera. Hay muchas iniciativas que deberían de ser evaluadas. Toda iniciativa la vemos bien, pero creo que es el trabajo conjunto entre la empresa privada y el Estado el que va a sacar adelante no solamente al comercio electrónico, sino la reactivación total del Ecuador, siendo claramente el comercio electrónico uno de los canales que se requieren para que esto suceda.

¿Cuáles son las nuevas tendencias del ecommerce en el país?

La tendencia definitivamente es completar una compra en línea a través de cualquier dispositivo y a través de cualquier canal. Vemos ya que se pueden hacer compras vía web, que se puede terminar un pago por vía telefónica, vía WhatsApp, vía redes sociales (su uso para la venta online está en auge). El tema es entrar y experimentar en ventas online para las categorías que antes no estaban tan involucradas, como los restaurantes y otros emprendimientos alrededor de temas de servicios, comidas, higiene, ventas de servicios de seguridad, entre otras. Reaccionó muy rápido el emprendedor, ahora toca salir un poco de la gran ola que se había venido encima y empezar a entender que lo que hay que hacer es ser rentable, ese es uno de los desafíos que tenemos. Los grandes jugadores o ejemplos que tenemos en el Ecuador con respecto al comercio electrónico lo vienen haciendo y trabajando bien, no es de la noche a la mañana, pero hay de quién aprender y eso es sumamente importante.

¿Por qué recomendarías que la gente se conecte al eCommerce Day Ecuador Online [Live] Experience?

El 2 de julio es una oportunidad de lujo para la industria, vamos a escuchar sobre las experiencias locales e internacionales, donde se compartirán las mejores prácticas, qué es lo que se tiene que hacer para que, de una forma u otra poder tener una operación que realmente sea un negocio rentable. Es una oportunidad de aprender, de preguntar y de ver cómo las grandes operaciones y los grandes jugadores (que no necesariamente son grandes operaciones porque pueden ser startups) caminan en la senda del buen trabajo dentro del comercio electrónico, todo eso conjugado en un solo día con experiencias reales, eso es algo invaluable. Hemos conseguido que este año sea de participación gratuita, o sea que el que quiera saber algo de eCommerce o sabe mucho y quiera aprender un poco más o tiene una idea de que quiere hacer algo con respecto al eCommerce o simplemente está empezando, hay información y contenido para todo el mundo, porque la idea es que todas las charlas tengan mensajes de qué hacer para el grande, para el pequeño y para el que recién está empezando a hacerlo.


El eCommerce Day Ecuador «Online [Live] Experience» es un evento de capacitación y networking con actividades en vivo en formato digital con calidad televisiva, organizado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) y el eCommerce Institute. Este evento requiere inscripción previa en https://www.ecommerceday.ec/2020/ y podrán acceder de manera gratuita todos los interesados, no solo de Ecuador, sino además del resto de América Latina y el mundo.

Este nuevo y revolucionario formato adiciona a la propuesta de valor del Tour eCommerce DAY innovadoras actividades que incluyen interacciones online con el objetivo de acelerar las ventas y la incorporación de los canales digitales en empresas y emprendimientos.


También te puede interesar: