El comercio electrónico en el país está creciendo. Sin embargo, existen algunos obstáculos que frenan este crecimiento.
A parte de estos obstáculos las tiendas en línea ecuatorianas también tienen algunas ventajas, por ejemplo, de la competencia de otros país.
Crecimiento – facturación
Se dice que el comercio electrónico es la rama de la economía con más crecimiento en el país. Con el eCommerce Day -que se celebra anualmente en varias países de América Latina- la industria del comercio electrónico tiene su propio evento donde se presentan cada año nuevas empresas e ideas de como mejorar la economía en Internet.
Transacciones comercio electrónico Ecuador (USD):
2010: más que $200.000.000 USD (http://www.carmaxrentacar.com/comercio-electronico-ecuador.html).
280.000.000 (http://www.expreso.ec/economia/comercio-electronico-mueve-en-el-pais-208-mil-FAGR_2307653).
2010/2011: se facturaron $300.000.000 USD (de estos un 95 por ciento va al exterior) (http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/e-commerce-mueve-usd-300.html).
2012: $300.000.000 USD
(http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/menos-del- 20-de-empresas-realiza-comercio-electronico).
2013: $800.000.000 USD (compras online a través de tarjetas de crédito emitidas en el Ecuador, http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/21/nota/3262626/manana-cita-local-tratar-sobre-comercio-electronico).
2014: $540.000.000 USD (http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/menos-del-20-de-empresas-realiza-comercio-electronico).
2015: $ 800.000.000 USD (Fuente eCommerce Day Ecuador 2016).
2016: Según Leonardo Ottati, director de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, el comercio electrónico mueve entre USD 800.000.000 y USD 900.000.000 al año en el país (https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-comercio-electronico-en-el-pais-mueve-usd-900-millones).
2017: USD 800.000.000 (Leonardo Ottati: https://www.expreso.ec/economia/economia-comercio-ecommerceday-compras-online-LX2303386).
2018: Se espera USD 1.000.000.000 (fuente: Leonardo Ottati, eCommerce Day Ecuador 2018). Son solo transacciones locales, entonces en tiendas en línea ecuatorianas.
El potencial para un futuro crecimiento también es grande porque todavía una gran parte de los internautas en el país realizan sus compras en línea fuera del país, especialmente en los EEUU. Hay empresas especializadas que ofrecen casilleros en los EEUU. Estos casilleros puedes utilizarlos para realizar compras en tiendas online de los EEUU. Luego la empresa que ofrece los casilleros te envía los productos a Ecuador.
Según Leonardo Ottati en el año 2017 las transacciones realizadas desde el Ecuador en tiendas online internacionales (Amazon, Alibaba, etc.) alcanzaron un monto de entre USD 200.000.000 y USD 400.000.000 (fuente: https://www.expreso.ec/economia/economia-comercio-ecommerceday-compras-online-LX2303386).
Por los impuestos y salvaguardias altas en el Ecuador esta forma de hacer compras online ha perdido un poco de popularidad. Las impuestos y salvaguardias ayudan al crecimiento del comercio electrónico local (si no vende productos importados).
Sin embargo, mucha gente en el país realiza compras online en los EEUU a través de amigos a familiares que viven allá Luego, cuando ellos visitan Ecuador pueden traer los productos.
Usuarios – consumidores
Se dice que todavía un 70 por ciento de los internautas en el Ecuador no realizan compras en Internet (fuente: El Telégrafo). Según el primer estudio sobre el comercio electrónico en el Ecuador un 35 por ciento de las personas que viven en el país realizan compras online (datos de 2017).
En 2014, el Inec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) publicó en su cuenta de Twitter datos sobre los internautas ecuatorianos que compran online. Según estos datos, solo un 0,34 por ciento de los hogares en el país compraron en Internet.
De las empresas, según datos de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 17,1% realizan transacciones comerciales en la web (2013: 16,8 por ciento) (http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-171-de-las-empresas-realizan-comercio-electronico-en-ecuador/).
Un 0,34% de los hogares ecuatorianos declara haber realizado compras por internet pic.twitter.com/Pa7z9sbr8o
— INEC (@Ecuadorencifras) 22 de julio de 2014
Compras en línea y el uso de teléfonos inteligentes
La posibilidad de que este crecimiento del comercio electrónico continúe es alto. No solo hay cada vez más usuarios de Internet, especialmente a través de teléfonos inteligentes, sino el número de las tiendas en línea aumenta.
En 2016 un 55,4 por ciento de la población ecuatoriana tiene un celular. De estos 55,4 por ciento, un 37,7 por ciento son teléfonos inteligentes. En 2013 solo un 16,9 por ciento de todos los teléfonos en el país (un 51,3 por ciento de la población tenía un teléfono) eran smartphones, en 2014 (un 53,9 por ciento de la población tenía un teléfono) un 24,7 por ciento.
Fuente datos 2016: Inec – Twitter
Celular convencional frente a celular inteligente pic.twitter.com/3I43DgOC2B
— INEC (@Ecuadorencifras) 20 de julio de 2016
En el 2016 un 53 por ciento de los teléfonos móviles en el país fueron smartphones: 4.4484.087 personas en 2016 tuvieron un teléfono inteligente (en 2015 3.084.886) (INEC, septiembre 2017).
A propósito de smartphones, unas cuantas cifras de lo que pasa en Ecuador. #AppleEvent pic.twitter.com/mXKXQGM1mG
— INEC (@Ecuadorencifras) 12. September 2017
Directamente relacionado con el uso de teléfonos inteligentes es el uso de las redes sociales. Para muchas tiendas virtuales las redes sociales son muy importantes para sus ventas. En el Ecuador un 97,9 por ciento de los ecuatorianos (en relación a la población de 12 años y más) tiene una cuenta en Facebook. Un 20,4 por ciento de los ecuatorianos utilizan Twitter (INEC, 2104). (8.000.000 usuarios de Facebook en el Ecuador según El Comercio, febrero 2018).
¡Feliz #DíaInternacionalDeLosTuiteros! Celébralo etiquetando a tu amigo tuitero. pic.twitter.com/riNe7LyexJ
— INEC (@Ecuadorencifras) 12. März 2018

Sin embargo, según el primer estudio sobre el comercio electrónico los usuarios prefieren comprar online vía computadora/laptop. En el Ecuador un 26 por ciento de los hogares tienen computadora, laptop o tableta (datos INEC, 2017).
Información por el Día de las Telecomunicaciones pic.twitter.com/aNN5g5l4xx
— INEC (@Ecuadorencifras) 17. Mai 2018
Pero para navegar en Internet -entonces también para buscar información sobre productos- el uso del teléfono es más popular que el uso de una computadora.
¿Por qué no se utilizan los teléfonos para realizar compras en línea?
- Miedo a que la conexión vía teléfono no es segura (por ejemplo cuándo se utiliza wifi público).
- No todas las tiendas online están optimizadas (o al menos bien optimizadas para móviles).
- Formas de pago: No todas los comercios electrónicos ofrecen formas de pago optimizadas para teléfonos. Ingresar datos como el número de la tarjeta de crédito puede ser más difícil utilizando un teléfono que una computadora.
Estudio sobre el comercio electrónico
Durante del eCommerce Day 2017 se presentó el primer estudio sobre el comercio electrónico en el Ecuador. El estudio fue realizado por la Universidad Espíritu Santo, Guayaquil.
Con este estudio hay por primera vez datos sobre el comercio electrónico y los consumidores online.
Para el estudio se hizo una encuesta a 1284 personas que viven en el país sobre sus experiencias con las compras online.

El estudio muestra datos interesantes sobre los productos preferidos que compran los usuarios online (ropa) y las formas de pago preferidos (tarjeta de crédito).
Además, encuentras datos porque los usuario compran online y porque no lo hacen.
Más información sobre el estudio sobre el comercio electrónico.
Tipos de tiendas en línea (entre otros)
- Tiendas que sólo venden online (productos y servicios): tiendas en línea tradicionales que venden productos, empresas que venden cursos de español, servicios de educación, agencias de viajes.
- Tiendas que venden online y offline (por ejemplo Comandato, Créditos Económicos).
- Marketplaces como OLX o Mercadolibre.
- Personas que venden sus productos a través de las redes sociales (a veces también son empresas que lo hacen) o a través de Marketplaces sin tener un sitio web para hacerlo.
Empresas que también están involucrados en el comercio electrónico:
- Empresas que ofrecen casilleros en los EEUU u otros países para realizar sus compras en línea por acá.
- Empresas de marketing.
- Empresas de IT.
- Empresas telefónicas.
- Medios de comunicación.
- Empresas de logística.
- Bancos.
Cuáles son los comercios electrónicos más grandes del Ecuador
Facturación – pagos con tarjeta de crédito
Es difícil decir cuál es el comercio electrónico más grande del país porque no tengo los datos sobre la facturación o las ganancias de las tiendas de las empresas.
En el eCommerce Day 2016 el Banco del Pacífico ofreció alguno datos interesantes sobre el uso online de las tarjetas de crédito emitidas por este banco.
Según estos datos, los comercios electrónicos con más pagos a través de las tarjetas de crédito son sorprendentemente algunas universidades. Muchas universidades ofrecen el pago de la matrícula y otros costos a través de su sitio web.
Dentro de las “tiendas en línea” que recibe las pagos más altos con tarjetas del Banco del Pacifico son la Universidad de Loja y la universidad Santo Espíritu en Guayaquil. Otras universidades siguen en este ranking.
A parte de las universidades hay tiendas como Supercines y Ticketshow dentro de las 10 tiendas con la mayor facturación.
Pero ninguna tienda en línea “tradicional” sale en los primeros 10 puestos (solo se mostró los datos de los primeros 10 puestos).
El problema con estos datos es que otros bancos del país también ofrecen servicios de pagos online a través de tarjetas de crédito. Además, muchos clientes no pagan online con su tarjeta de crédito sino en efectivo o con transferencia bancaria, entre otros.
Artículos que te podrían interesar:
Tiendas en línea: formas de pago
Miedo al comercio electrónico – cómo crear confianza en una tienda en línea
Tráfico web

Estefania Castellini, Sr. Product Analyst Mercadolibre.com explicó durante del eCommerce Day 2016 que Mercadolibre es el comercio electrónico más grande del país tomando en cuenta el tráfico web.
El marketplace recibe por mes 6.5 millones de visitantes. De estos 3.5 millones son visitantes únicas.
Cierre de tiendas en línea
En los últimos eCommerce Days había ejemplos de tiendas en línea que tienen mucho éxito y buenas ideas para crecer sus negocios. Pero también existían tiendas en línea que ya cerraron sus actividades.
Generalmente es un poco difícil decir cuáles eran las dificultades que causaron el cierre de un negocio online.
Caso Linio Ecuador

Un caso interesante es Linio. Linio es una tienda en línea de Rocket Internet que existe en varios países de la región. Linio Ecuador cerró en julio 2016 luego de un año un medio en el país. Según un artículo de El Comercio, las razones porque Linio terminó sus actividades fueron las salvaguardias, el impuesto a la salida de divisas (Rocket Internet es de Alemania) y la competencia colombiana. Por la devaluación del peso colombiano frente del dólar hace que los productos de Colombia son más baratos que los productos ecuatorianos. (Fuente: El Comercio).
Sin embargo, Linio está operando otra vez en el país. Pero otras tiendas en línea que hace algunos años estuvieron activas ya no existen: Ezonne parece que ya no vende online o Culturaviral pore.
Dificultades para el comercio electrónico
Aparte de salvaguardias e impuestos que pueden afectar positivamente o negativamente los negocios online y que dependen de decisiones políticas existen algunas dificultades que afectan las ventas online en el país:
El miedo al comercio electrónico
Todavía es un tema importante para el comercio electrónico en el país.
Hay muchas tiendas virtuales que ofrecen pagos seguros a través de sus sitio web y utilizan el protocolo HTTPS. Pero no todas las tiendas lo hacen (lee más sobre el tema «uso de HTTPS en tiendas online nacionales«).
Por eso hay mucha gente que todavía no confía mucho en las tiendas en línea del país. Los usuarios tienen por ejemplo miedo ingresar sus datos personales y los datos de su tarjeta de crédito en los sitios de comercio electrónico. Creen que se van a robar estos datos.
El Telégrafo escribió en un artículo que -según una encuesta de Mintel (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) realizado en 2015- un 60 por ciento de las personas que participaron en la encuesta no compran online debido a la desconfianza en las tienda en línea. (fuente: El Telégrafo)
Según Marcos Pueyrredon, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, el miedo a las tiendas en línea es más un problema mental que real.
Eventos como el eCommerce Day ayudan a aclarar sobre temas como la seguridad de los sitios web. Pero finalmente cada empresa es responsable por mostrar a sus clientes que su tienda virtual es segura. Se puede hacerlo por ejemplo a través del uso de HTTPS y sellos de seguridad.
Formas de pago
La pregunta cómo cobrar a los clientes es para muchas empresas involucradas en las ventas online el problema más grande. Esto es porque es difícil y costoso implementar como forma pago el pago a través de tarjetas de crédito. Más y más clientes requieren esta forma de pago. Pagar a través de una tarjeta de crédito (o débito) es mucho más fácil y rápido que pagar a través de una transferencia bancaria, por ejemplo.
En el último eCommerce Day muchos participantes hablaron sobre este tema. Luis Aguirre, Asesor de Presidencia Ejecutiva del Banco del Pacifico prometió nuevas formas de pago por ejemplo a través de teléfonos inteligentes. Pero todavía no existen estas formas de pago.
Ya existe el dinero electrónico. Pero no conozco ninguna tienda en línea que lo acepta como forma de pago.
El tema de las formas de pagos todavía es actual. Ya existen botones de pago, por ejemplo Kushki y Paymentez, que facilitan los pagos online y especialmente los pagos vía dispositivos móviles. Pero aquí hay que ver la integración de las distintos tipos de tarjetas de crédito.
Falta de oferta
Un problema del comercio electrónico en el Ecuador es la falta de oferta.
Esto significa que todavía no hay tantas empresas que venden sus productos o servicios en internet. Además, la elección de los, productos que se vende aún es limitado.
La falta de la oferta hace las compras en línea menos atractivas. Sino puedes comprar todo online pero tienes que ir a un centro comercial para realizar algunas de tus compras puedes comprar directamente todo en tienda físicas.
La oferta en general influye en el precio de un producto o servicio. Menos oferta significa precios más altos.
Lo interesante son tiendas virtuales que venden productos artesanales. Por ejemplo leí un artículo sobre un tienda online que va a vender zapatos de cuero hechos en Cuenca. El mercado principal para estos zapatos son los EEUU (Artículo en El Tiempo, ya no está online).
La idea seguramente es buena. Pero si vas a Cuenca puedes ver que muchos turistas nacionales también compran zapatos y otros productos de cuero. ¿Entonces por qué no vender los productos también a clientes nacionales?
Aquí la situación ha cambiado mucho en los últimos 2 años. Ya hay varias tiendas en línea que venden zapatos aquí en el Ecuador (por ejemplo Calzado Anndy, Coleguini, Gamos, Looop, Vecachi y Zavec).
En los últimos 2 años la oferta de los productos en línea aumentó. Hay cada vez más tiendas online. En algunos casos me parece que hay mucha competencia. Para el consumidor esto es muy bueno, pero para los negocios esto puede ser un problema.
Por ejemplo hay bastante ofertas online de ventas de lavadoras y secadoras (por ejemplo Yaestá, Linio, Frecuento). Además, hay negocios que venden estos productos online y en sus tiendas físicas (Comandato, Créditos Económicos) y tiendas que solo venden offline (Supurmaxi. La ganga, etc.). ¿Yo me pregunto quién compra todos estos lavadoras y secadoras?
Internet Marketing
Muchas tiendas en línea tienen algún tipo de newsletter y cuentas en varias redes sociales.
Sin embargo, muchos elementos básicos que son parte de la optimización de un comercio electrónico faltan. Muchas tiendas todavía no tienen ninguna o casi ninguna descripción para sus productos. Vender productos sin descripción por Internet no es una buena idea.
Muchas tiendas en línea se cargan lentamente. Tampoco es bueno para los clientes. Especialmente puede ser un problema para los usuarios que ingresan al sitio web a través de un teléfono inteligente. Internet móvil fue uno de los temas más importantes de los últimos eCommerce Days.
Relacionado con este problema es que todavía hay tiendas en línea que no están optimizadas para móviles. Hace un tiempo hice una prueba para ver cuantas sitios web del comercio electrónico están optimizadas para teléfonos inteligentes: la mayoría no estaba optimizado.
Desconocimiento de uso

Según de la encuesta de Mintel de 2015, un 30 por ciento de los personas que participaron en la encuesta no saben como hacer compras en una tienda en línea.
Por eso hay muchos sitios que ofrecen información sobre como comprar.
Internet
Mintel publicó en 2015 datos sobre una consultoría e-commerce (realizado en 2014). Problemas que afectan el crecimiento del comercio electrónico en el país son la restricción al acceso de Internet y Internet móvil y la restricciones de la conectividad.
Creo que en los últimos 2 años el acceso a Internet en el Ecuador ha subido bastante. Entonces el problema seguramente ya no es tan grave como en 2014.
El 5 de agosto de 2014 El Comercio publicó un artículo sobre el comercio electrónico. Según el artículo, un 51 por ciento de las compras en la web se realiza en Quito, Cuenca y Guayaquil, entonces en las ciudades más grandes del país es donde hay las mejores conexiones a Internet.
Entonces mejorar la conexión a Internet significa llegar a nuevos clientes.
Falta de capacidad de las empresas en entender el comercio electrónico
Aquí creo que son 2 aspectos interesantes:
- Existen muchas empresas que todavía no ven ninguna ventaja en vender sus productos en Internet. O peor, ven los negocios en línea como peligro. Por ejemplo, porque tiene tiendas físicas y creen que cada persona que compra online no va a ir a las tiendas para realizar sus compras.
- Comercio electrónico es un tema complejo. En todo caso es más que solo construir un sitio web. Muchas empresas no saben como hacer por ejemplo marketing digital y/o no tienen suficiente dinero para contratar a algún especialista.
La falta de capacidad de las empresas en entender el comercio electrónico se muestra cada año en el eCommerce Day. Mientras las grandes tiendas presentan sus nuevas estrategias de marketing, soluciones para clientes móviles y piensan sobre nuevas formas de pago, muchas PYMES no saben como armar una tienda online e implementar las formas básicas de cobrar online.
Envió de los productos
Con el crecimiento del comercio electrónico el tema del envío de los productos a domicilio es cada vez es más importante. Especialmente porque los clientes cada vez requieren un envío más rápido.
Según la Revista Líderes hace 5 años el tiempo de entrega fue de 10 días. Hoy en día algunas empresas ofrecen la entrega de los productos comprados en Internet en 2 o 3 días. (http://www.revistalideres.ec/lideres/comercio-electronico-tecnologia-internet-redessociales.htm).

Al menos en el caso de los supermercados online veo que algunos de ellos ofrecen la entrega de sus productos en 24 horas. Mi Mercado en Línea ya ofrece -según la información en su sitio web- una entrega express de un máximo de 15 productos en un lapso de 3 a 5 horas,
En otros países de América Latina como en Perú o en Chile la entrega al mismo día ya existe también para otros productos.
Para las tiendas en línea esto significa mejorar sus procesos internos para que se pueda facturar y enviar más rápidamente sus productos. Además, tienen que ver con que empresa mandar los productos al cliente.
En el eCommerce Day vi publicidad de varias empresas que ofrecen manejar el envío de los productos para comercios electrónicos.
Seguridad
El crecimiento de las ventas online también significa que la seguridad online cada vez es más importante:
- La falta de seguridad y el miedo es según el estudio sobre el ecommerce uno de los factores principales porque los consumidores no compran en línea.
- Con el crecimiento del comercio electrónico las tiendas aumentan sus ventas, ganan más dinero y consiguen datos sobre más clientes. Todo esto puede ser interesante para hackers o para personas que de cualquier manera quieren engañar a estos negocios o robar dinero o productos.
Existen varias prácticas -por ejemplo es uso de https, de un certificado SSL- para crear confianza en una tienda online. También hay buenas prácticas para evitar fraudes e impedir que hackers ingresen a un sitio web.
Cada vez hay más negocios online que siguen a estas prácticas para asegurar sus tiendas y aumentar sus ventas. Sin embargo, no existe un reglamento gubernamental para la seguridad de tiendas online como en el caso de los bancos.
Cómo lograr luchar contra estos obstáculos
Una parte de este trabajo es deber de las empresas que tienen tiendas en línea. Por ejemplo, ofrecer sitios seguros y hacer el proceso de compra online lo más fácil posible.
Tener una marca conocida ayuda a crear confianza. En los últimos meses he visto mucha publicidad “offline” en las calles para tiendas en línea. Yaestá hizo una campaña con publicidad por ejemplo en frente del San Luis Shopping. En Cumbayá vi publicidad para Frecuento. En la Simón Bolívar hay bastante publicidad para OLX y para Patio Tuerca.
Aumentar el acceso a Internet es trabajo del Estado y de las empresas proveedoras de Internet.
El evento más importante para el comercio electrónico en el país es el eCommerce Day que se celebrar una vez al año en Quito (antes Guayaquil). En este evento se habla sobre muchos de los obstáculos y cómo solucionarlo.
Pro Ecuador ayuda a Pymes a crear su propia tienda en línea para exportar sus productos a otros países.
Ventajas del comercio electrónico en el país
Muchos ecuatorianos prefieren hacer compras en el exterior:
- El precio: Muchos productos que son caros en el Ecuador son baratos en países como los EEUU.
- La oferta: En países como los EEUU se vende productos online que no están disponible en el Ecuador.
Pero hacer sus compras en tiendas en línea de país también puede tener ventajas para el cliente:
- Tiempo de entrega
- Garantía y cambio
Tiempo de entrega
Mandar paquetes desde los EEUU a Ecuador puede demorar un poco. Esperar que un familiar traiga los productos comprados online generalmente demora más.
Si necesitas algo rápidamente o si compras un producto que se debe entregar rápidamente, por ejemplo alimentos frescos- es es mejor comprarlo en una tienda virtual en el Ecuador.
En mi opinión cada comercio electrónico debe trabajar en mejorar el tiempo de entrega de sus productos.
Garantía y cambio de productos
¿Qué haces si te llega un producto equivocado, el productos que compraste es dañado o se daña luego de un mes? Lo puedes reclamar y pedir que se cambie o arregle el producto, así la teoría.
Pero qué haces si compraste el producto en una tienda en línea en los EEUU. Devolver el producto vía correo puede ser caro. Y sí es una tienda que no manda los productos directamente a Ecuador debes utilizar una servicio de casillero o pedir otra vez un amigo o familiar para que lo lleve a tu casa.
En el caso de compras en línea en una tienda nacional el cambio de un producto puede ser más fácil.
Resumen
El comercio electrónico está creciendo. Hay cada vez más internautas, especialmente a través de teléfonos inteligentes en el país. Al mismo tiempo, impuestos para productos importados hacen las compras dentro del Ecuador más atractivas.
Sin embargo, hay algunos obstáculos que impiden que el comercio electrónico aumente de forma más rápidamente. Estos obstáculos son por ejemplo el miedo a hacer compras en línea o los problemas de implementar formas de pago como el pago a través de tarjetas de crédito en las tiendas online.
Soy Robert Korntheuer y este es mi blog. Aquí escribo sobre temas relacionados con el SEO (Search Engine Optimization) como tendencias en la búsqueda local, el posicionamiento para el comercio electrónico o la relación entre las redes sociales y los principales motores de búsqueda.
Ofrezco posicionamiento web.
Contacto: 0995972104 / robert.korntheuer@webservicio-quito.com