
Tuve una discusión con un webmaster sobre la velocidad de carga. Argumentamos si un sitio web se carga rápidamente o no.
El webmaster dijo que su sitio (su página de inicio) se carga en menos de 2 segundos. Por eso es muy rápido.

Yo dije que su sitio se carga en 19 segundos. Por eso es muy lento.

¿Lento o rápido? Esta es la pregunta. Sabemos que con el crecimiento del uso de teléfonos inteligentes el tiempo de carga de una página web cada vez es más importante.
Para responder tenemos que revisar las diferencias que tienen cada una de las herramientas que existen para calcular en que tiempo se carga una página web.
¿Por qué estas herramientas muestran distintos valores y tiempos de carga?
Quiero revisar distintas herramientas: GTmetrix, Pingdom, WebPagetest y las herramientas de Google (PageSpeed Insights y Test My Site).
Diferentes herramientas – diferentes valores
Existen varias herramientas – varias métricas para revisar la velocidad de carga de páginas web.
Entre las herramientas más populares para medir el tiempo de carga de una página web hay Pingdom, GTmetrix y Google Page Speed Insights, YSlow (como parte de GTmetrix y como extensión para Chrome, la extensión para Firefox ya no me funciona), WebPagetest, entre otras.
El problema es que todos trabajan con métricas distintas para medir la velocidad de carga. GTmetrix utiliza un “Page Speed Score” y valores de YSlow. Se calcula distintos grados (A hasta F) para la velocidad de carga. Esto es parecido a WebPagetest.
Pingdom utiliza un “Performance Grade” que viene de Google (sin embargo, probando mi blog veo que los valores son un poco diferentes: 88 en Google, 90 in Pingdom). Además, trabaja con grados de A hasta F.
Gtmetrix explica en su sitio web las diferencias entre el “Page Speed Score” y los valores de Google. Principalmente los dos utilizan la misma base. Sin embargo, está base que viene de Google fue hecho para extensiones de Chrome y Safari.
Pero por mucho tiempo Google no ha actualizado está base sino solo ha trabajado en su propia versión. A esta versión las otras herramientas no tienen acceso (pero al mismo tiempo en la página de «Test My Site» sale que Google utiliza tecnología de WebPagetest).
Además, Google simplificó las recomendaciones. Esto lo podemos ver si revisamos los resultados y sugerencias de Gtmetrix con los de Google. Los resultados de GTmetrix y otras herramientas como Pingdom son más detallados que los de Google.
El tiempo de respuesta del servidor y el tipo del contenido que se carga en la parte superior de una página son factores que Google toma en cuenta para calcular si una página es lenta o rápida.
Especialmente lo del contenido no se encuentra así en los resultados de las otras herramientas.

Métricas iguales- diferente importancia
La diferencia principal entre YSlow y el “Page Speed Score” es que utilizan prácticamente las mismas métricas, pero la importancia que dan a las métricas es diferente. Por ejemplo, una métrica que para YSlow es muy importante puede ser menos importante para GTmetrix.
Lo mismo podemos ver cuando comparamos GTmetrix con WebPagetest o Pingdom. Utilizan valores similares pero les dan una importancia distinta.
Un ejemplo es el «leverage browser caching». Revisé un artículo de mi blog en GTmetrix y en Pingdom. Los resultados son diferentes:


Además, no siempre es tan fácil comparar los resultados de las herramientas. Por ejemplo el tema del cache del navegador. En YSlow no sale “leverage browser caching” sino “add expires header” (los «header sirven para el cache).
Google Test My Site dice que funciona con la tecnología de WebPagetest. Sin embargo, podemos ver que los tiempos de la velocidad de carga de las dos herramientas son distintos:


WebPagetest se queja especialmente sobre la demora hasta que llega la primera información desde el servidor. Test My Site de Google no tiene tanto problema con esto.
Diferentes herramientas – diferentes tiempos de carga
Pingdom y GTmetrix te ofrecen datos sobre la velocidad de carga en segundos. En el caso de mi blog los valores son medio parecidos (Gtmetrix 2,1 segundos de tiempo de carga, Pingdom 2,58 segundos).

La diferencia puede resultar principalmente porque están revisando el tiempo desde distintos lugares. GTmetrix lo hace desde Vancouver, Canadá (al menos en la versión gratuita; en la versión pagada puedes escoger distintos lugares para revisar la velocidad de carga). En el caso de Pingdom escogí San José en California:

Luego hice otra prueba con Pingdom desde Dallas, Texas:

Además, GTmetrix utiliza el navegador Firefox, versión 53 (en la versión pagada puedes escoger distintos tipos de navegadores). Pingdom dice que utiliza Chrome. El navegador puede influir en la velocidad de carga de una página web .
Los dos calculan el tiempo de carga para una computadora (versión “desktop”). Al menos con GTmetrix puedes también medir la carga en teléfonos (versión pagada).
Principalmente la velocidad de carga es un problema para los usuarios de dispositivos móviles. Si revisas tus páginas debes tomar en cuenta que probablemente las herramientas no te den un valor para teléfonos.
YSlow y PageSpeed Insights no te muestran la velocidad de carga en segundos.
La herramienta “Test My Site” de Google calcula el tiempo que necesita una página para aparecer completamente. Para medirlo utiliza un dispositivo Moto G4 que opera con una red 3G.
Google te da datos sobre el porcentaje de los usuarios que no abren tus páginas web porque se cargan lentamente. Principalmente se dice que un sitio web que se carga en más de tres segundos pierde visitantes. Esto es especialmente un problema para el comercio electrónico (mira mi artículo sobre las tiendas en línea y la velocidad de carga).
Las herramientas para medir la velocidad de carga y AMP
AMP es una tecnología de para que las páginas web se carguen más rápidamente en teléfonos inteligentes. ¿Se puede medir la velocidad de carga de una página que utiliza AMP?
Hice la prueba con un artículo de mi blog:


En Google Test My Site la versión “normal” (no AMP) carga en 5 segundos. En la versión AMP el mismo artículo carga en 4 segundos. No hay mucha diferencia.
WebPagetest calcula 14,1 segundos para la carga de la versión “normal” y 6,44 segundos para la versión AMP.


WebPagetest dice que el tiempo cuando la página empezó a mostrar el primer contenido (“Start Render” en la estadística de Webpagetest) fue de 3,8 segundos. Entonces casi al mismo tiempo cuando según Google la página se había cargada (lo mismo podemos ver con las páginas no AMP).
Pingdom muestra que la versión “normal” se carga en 3,79 segundos. La versión AMP en 2,68 segundos. GTmetrix: “Normal”: 13,1 segundos, AMP: 3,3 segundos.


Lo interesante es que después revisé la versión AMP una segunda vez. Esta segunda vez lo revisé desde Estocolmo, no desde San José.
En la segunda prueba la velocidad de carga era solo 342 ms. Haciendo una segunda prueba en GTmetrix la AMP versión también fue un poco más rápida: el tiempo de la carga bajó a 2,8 segundos.
En el caso de Pingdom el “Performance Grade” entre la primera y la segunda prueba no se cambió (89). En GTmetrix el PageSpeed Score no se cambió, pero el YSlow Score subió un poco.
No sé porque en la segunda prueba la página de AMP se cargó más rápidamente que en la primera. Puede ser algo del cache -la idea es que las páginas de AMP utilizan un cache de Google. Pero es raro que los valores de las herramientas “grade”/”score” no se cambian.


En GTmetrix, Pingdom, WebPagetest y Test My Site una página de AMP se carga más rápidamente que la misma página en “modo normal”. Sin embargo, hay grandes diferencias en la velocidad de carga entre las distintas herramientas. Además podemos ver que en una segunda prueba las páginas de AMP de repente se cargan más rápidamente.
Resumen
Existen distintas herramientas para medir la velocidad de carga. Los resultados de las herramientas sobre lo que se debe mejorar son parecidos -en Google menos detalladas que en las otras.
Las herramientas utilizan prácticamente las mismas métricas, pero la importancia que dan a estas métricas es diferente.
Si revisamos la velocidad de carga podemos ver grandes diferencias. Una razón pueden ser los diferentes navegadores, conexiones a Internet y ubicaciones que utilizan para calcular sus resultados.
Además -como lo vimos en el caso de las páginas de AMP- si revisamos una página dos a más veces los resultados pueden cambiar.
Pero entonces: ¿cuál herramienta deberíamos utilizar para medir la velocidad de una página en línea?
Mi respuesta es: siempre es mejor utilizar varias herramientas (casi lógica esta respuesta), pero:
Si optimizamos las páginas para Google deberíamos revisar y corregir en todo caso lo que nos sugiere Google Page Speed Insight y Test My Site.
Para medir el tiempo de carga de una página Google utiliza seguramente sus propias herramientas y no algo como Pingdom o GTmetrix. Entonces si -como en el ejemplo del inicio de este artículo- una página sale rápida en Pingdom pero muy lenta en Test My Site en mi opinión debes cambiar o mejorar algo. Finalmente quieres posicionar tus páginas en Google, no en Pingdom.
También existen otras herramientas de Google para medir la velocidad de una web en segundos: por ejemplo Analytics. A mí personalmente no me gusta el reporte de Analytics.
Además, siempre me salen muchas páginas con una velocidad de carga de 0. Supuestamente es porque Google solo utiliza un 1 por ciento de los datos de los visitantes para medir este valor.
En el pasado salieron algunos artículos donde se escribió que PageSpeed Insights de Google no vale mucho porque no muestra el tiempo de la carga. Según estos artículos no importó si el “score” de Google fue muy bajo, si en otras herramientas la página se cargó rápidamente. Con la herramienta «Test My Site» Google ya muestra la velocidad de carga.
Soy Robert Korntheuer y este es mi blog. Aquí escribo sobre temas relacionados con el SEO (Search Engine Optimization) como tendencias en la búsqueda local, el posicionamiento para el comercio electrónico o la relación entre las redes sociales y los principales motores de búsqueda.
Ofrezco posicionamiento web.
Contacto: 0995972104 / robert.korntheuer@webservicio-quito.com