Revisando los factores de ranking más importantes en Goolge según Searchmetrics podemos ver que la legibilidad de un texto es uno de estos factores. Hay una correlación positiva entre un buen ranking y la legibilidad: páginas web con textos que se puede leer fácilmente logran tener un mejor posicionamiento en Google, que las páginas con textos complicados.
Las fórmulas más “populares” para revisar la legibilidad de un texto (inglés y español) son:
- Prueba de legibilidad de Flesch-Kincaid para el idioma Inglés (La prueba de legibilidad fue inventada por Rudolf Flesch en 1956 – Flesch Reading Ease Score – RES). En 1975 Peter Kincaid y su equipo la desarrolló y modificó para textos de universidades y textos sobre temas técnicos.)
- Índice Fernández Huerta para el Español (una adaptación de la Fórmula original de Flesch por Fernández Huerta en 1959)
- Índice Flesch-Szigriszt para el Español (“fórmula de perspicuidad”). Es una variación de la fórmula de Flesch, desarrollada por Francisco Szigriszt Pazos en 1993 (“Sistemas Predictivos de Legibilidad del mensaje escrito: fórmula de persipicuidad”: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3019601.pdf).
Searchmetrics utiliza la prueba de Flesch-Kincaid para determinar la legibilidad de un texto (en google.com). Según Searchmetrics, Google debería utilizar la misma prueba o algo parecido (según el artículo «http://blog.elbunquer.com/la-legibilidad-en-seo-y-el-penguin-2-1-de-google/» (artículo ya no existe) Google utiliza la prueba de Flesch-Kincaid y de Dale-Chall).
La prueba de legibilidad de Flesch-Kincaid
La idea de la prueba es que se puede leer un texto más fácilmente cuando las palabras sean cortas (pocas sílabas) y las frases sean cortas.
La fórmula para calcular la legibilidad (para Inglés) es:
206,835 – (1,015 x Número total de las palabras/Número de las oraciones) – 84,6 (Número total de las sílabas/número total de las palabras).
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_legibilidad_de_Flesch-Kincaid
Según Flesch-Kincaid hay resultados entre 0 y 100. Mientras 100 significa que es muy fácil leer un texto y 0 significa que es muy difícil leer un texto.
Fórmula de Fernández-Huerta para Español (“lecturabilidad”)
No se puede utilizar la misma fórmula para otros idiomas porque en otros idiomas por ejemplo en promedio las palabras (tienen más sílabas) y las frases en Español son más largas .
Para el Español encontré la fórmula de “Lecturabilidad” que está basada en la prueba de legibilidad de Flesch y fue adaptada para el Español por Fernández Huerta (1959) :
206,84 – 0,60 P – 1,02 F
Fuente: ideosity.com (ya no disponible online), también Legibilidad de las páginas web sobre salud dirigidas a pacientes y lectores de la población general, Rev. Esp. Salud Publica v.76 n.4 Madrid jul.-ago. 2002.
El “p” es el promedio del número total de las sílabas por 100 palabras. “F” es el promedio del número total de las frases por cada 100 palabras (realmente el «F» debe «número palabras/»número frases». Mira la explciación más abajo).
Es recomendable revisar 30 páginas para un libro y 5 páginas para un artículo para calcular los valores “p” y “F”. Para la web esto es demasiado. La mayoría de los artículos no contiene 5 “páginas” (o palabras como 5 páginas imprentas).
En el ejemplo que encontré donde hicieron pruebas de legibilidad según Huerta con textos sobre la salud en la web solo utilizaron las primeras 100 palabras de cada texto. La razón es porque la mayoría de los textos en la web no tienen 5 “páginas”.
La explicación del “valor F” en la fórmula no es tan claro, en scielo.isciii.es (ahora www.scielosp.org) se escribe: “En esos mismos párrafos [de cien palabras] se anota el conjunto de frases que constituyen cada cien palabras. El promedio de todas las muestras se coloca en lugar de la F.”
El problema es que si el F realmente es el número de las frases por 100 palabras un texto con pocas frases largas debería tener una legibilidad más alta que un texto con un número alto de frases cortas. Mira aquí y aquí donde se hablar sobre el problema con la «F».
Como fuente en Inglés donde se dice que “F” es el número de frases por 100 palabras sirve una página web de la Universidad de Texas. Esta página ya no existe, pero puedes encontrarla a través de Internet Archive.
“F” realmente debería ser el promedio de palabras por frase, como en la fórmula de Flesch. En el texto de la “Revista Española de Salud Pública” se escribe al final que el índice de la fórmula Fernández-Huerta para su propio texto es de 64,96. Este valor solo se puede lograr si “F” es el promedio de palabras por frase (sino sale un valor de legibilidad de 98).
Para verificarlo busqué en Google hasta que encontré el sitio de legibilidad.com. Acá podías bajar el programa INFLESZ (solo Windows). El sitio lamentablemente ya no está online y por eso tampoco puedes bajar el programa.
El programa INFLESZ calcula automáticamente el índice de Fernández-Huerta (también otros índices y también cuenta palabras, frases y sílabas. El programa sirve especialmente para calcular el índice de Flesch-Szigriszt, mira la sección sobre el índice de Flesch-Szigriszt en mi artículo).

Si utilizas este programa para verificar el índice de Fernández-Huerta para el texto de la “Revista Española de Salud Pública” te sale el valor de 64,96. Dentro del programa hay un archivo de ayuda. En este archivo se explica la fórmula de Fernández-Huerta:
Lecturabilidad / Índice Fernández Huerta = 206,84-(60 x (S / P) – (1,02 x (P / F)
S = Sílabas, P = Palabras, F =Frases.
(60 x S / P) es lo mismo como 0,60 x S si tomamos ejemplos de 100 palabras.
Este programa se ha utilizado para varios estudios, por ejemplo aquí. Otra fuente que dice que se debe utilizar las palabras por frase es: labitacoradeltigre.com. En este documento de la Universidad de La Rioja también sale la misma interpretación de la fórmula. Sin embargo, por el valor de 206,835 parece que el autor mezclar el ïndice de Fernández-Huerta con el Índice Flesch-Szigriszt.
Lo interesante es que encontré también un pdf de la Universidad de Alcalá («Análisis de Estándares y Tecnologías para Mejorar la Accesibilidad de las Aplicaciones Informáticas, Esther Suárez Morón, Junio 2011»). Acá se escribe: “En 1959, Fernández Huerta propuso una adaptación de la fórmula Reading Ease Score de Flesch (RES). Para hacer esta adaptación fueron utilizados los mismos factores que en la fórmula RES, pero con unas ponderaciones diferentes.”
Al mismo tiempo se publica la fórmula de Fernández-Huerta con el “F” como “conjunto de frases/100 palabras”. Entonces en la fórmula o en la descripción hay un error, porque en la fórmula de Flesch se dice palabras/frases. En el texto se utiliza como referencia el programa INFLESZ pero citan incorrectamente la fórmula que se utiliza para este programa.
Existen otros programas para calcular la legibilidad según Fernández-Huerta, por ejemplo «http://www.mancko.com/readability-tests/en/» (página ya no existe), pero los resultados no son los mismos como con el programa de INFLESZ.
Entonces parece que el error no es en la fórmula sino en la explicación, traducción en la web. Sin embargo, hay tantas páginas donde se escribe que el “F” es el número de las frases, por eso no estoy 100 por ciento seguro.
Grados de Lecturabilidad según Fernández-Huerta
Lecturabilidad | Nivel | Grado Escolar (España) |
90-100 | Muy fácil | Apto para el 4º grado |
80-90 | Fácil | Apto para el 5º grado |
70-80 | Bastante fácil | Apto para el 6º grado |
60-70 | Normal (para adultos) | Apto para el 7º y 8º grado |
50-60 | Bastante difícil | Preuniversitario |
30-50 | Difícil | Cursos selectivos |
0-30 | Muy difícil | Universitario (especialización) |
Índice Flesch-Szigriszt (“fórmula de perspicuidad”)
La fórmula del Índice de Flesch-Szigriszt (IFSZ) es:
206,835 – (62,3 x S/P ) – P/F
P: número de palabras del texto; S:número de sílabas, F: número de frases.
Francisco Szigriszt Pazos tiene sus propios grados para su “fórmula de perspicuidad”. Sin embargo, es más común utilizar la escala INFLESZ (INFLESZ es un programa informático) para interpretar los resultados de Flesch-Szigriszt. La escala INFLESZ fue creada luego de haber hecho varias pruebas de la legibilidad a través del índice de Flesch-Szigriszt con periódicos en España (http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31n2/original2.pdf).
Grados de Perspicuidad según Flesch-Szigriszt
Puntos | Grado | Tipo de publicación |
>80 | Muy fácil | Educación básica, historieta |
65-80 | Bastante fácil | Educación básica, novelas exitosas («best seller») |
55-65 | Normal | Educación media básica, prensa general, prensa deportiva |
40-55 | Algo difícil | Educación media superior, Bachillerato, divulgación cienttífica, prensa especializada |
0-40 | Muy difícil | Especializada (universitaria, cientifica) |

Otras fórmulas de legibilidad
El índice de Flesch-Szigriszt y de Fernández-Huerta no son las únicas fórmulas de legibilidad que existen. Hay muchas más, entre otros (fuente):
- SAM (Suitability of Assessing Materials): fórmula que revisa distintos factores como contenido, gráficas, adecuación cultural, entre otros.
- Palabra llana, lenguaje llano: la idea es usar palabras comunes y no palabras complicadas y quitar cualquier información/palabras que no son necesarias para entender un texto. Menos una fórmula que más un movimiento de lenguaje.
Otras fórmulas encuentras en infodoctor.org.
Herramientas para calcular palabras, sílabas, frases de un texto
Seguramente la herramienta más práctica para calcular es el programa INFLESZ. Calcular el número de las palabras de un texto también puedes hacer con Word o Google Docs.
Con Wordcalc puedes contar el número de las palabras y el número de las sílabas de un texto. Textmechanic sirve para contar palabras y frases. Con Wordcounter puedes contar palabras y caracteres de un texto.
El plugin Yoast de Worpdress ofrece en su versión en inglés la posibilidad de revisar la legibilidad según Flesch-Kincaid. La herramienta http://seorch.eu/ también ofrece datos de la legibilidad según Flesch-Kincaid para páginas web.
Si quieres calcular la legibilidad de un texto manualmente debes saber cuando terminar una frase. Según Flesch -lo mismo utiliza la fórmula de Fernández-Huerta y la de Flesch Szigriszt- una frase terminar con
- dos puntos (:)
- signos de interrogación (¿, ?)
- signos de admiración (¡, !)
- punto y coma (;)
- punto gramatical (.)
- guión (-)
Fernández-Huerta / Flesch-Szigriszt y el SEO
Principalmente se dice que textos con una mejor legibilidad consiguen un buen ranking en Google. Según Searchmetrics, el valor de legibilidad perfecto para lograr un buen ranking es de 73/74 («bastante fácil de entender», escala de Flesch para Inglés y Fernández-Huerta para Español. En la escala de INFLESZ «bastante fácil de entender» es un puntaje entre 65 y 80).
Entonces generalmente es mejor escribir textos que se puede entender fácilmente. A Google le gusta esto y a la mayoría de los internautas también.
Sin embargo, en verdad la relación entre la legibilidad y el SEO no es tan sencilla. Un texto que se puede leer fácilmente no siempre consigue un buen ranking. Todo depende del tipo de texto y de sus lectores:
Si un experto en tecnología genética busca en Google un artículo sobre los resultados más nuevos de la investigación en la genética de zappos seguramente esperar encontrar algún texto científico. Texto científicos normalmente tienen un valor de legibilidad baja. Es más difícil entenderlos.
Al contrario, si ofreces cuentos para niños de 6 a 10 años en tu sitio web un valor de 73/74 seguramente no es suficiente para que los niños entiendan las historias fácilmente.
El grado perfecto de la legibilidad depende siempre del contenido que ofreces en tu sitio y de tus lectores.
Legibilidad: más que fórmulas
Fórmulas como la de Flesch-Kincaid, Fernández-Huerta o Flesch-Szigriszt solo sirven para medir la legibilidad de un texto hasta cierto grado. Pero nunca te dan resultados perfectos. Esto es porque la legibilidad de un texto no solo depende de fórmulas.
Otros factores que influyen en la legibilidad de un texto
- Ortografía.
- Gramática.
- Tipo de palabras (hay palabras complicadas en entender que son cortas, por ejemplo la palabra “mas” sin tilde.
- Estructura del texto: encabezados, párrafos, listas, entre otros.
- Imagenes.
- Infografías.
- Videos.
- Slideshows.
- Tipo de fuente.
- Tamaño y color de letras.
- Uso de palabras en negrita, cursiva.
- Alineación del texto: es más fácil leer textos con alineación izquierda que con alineación derecha.
- Ancho del espacio que tiene el texto (ancho de columnas).
- Uso de mayúscula/minúscula: es más difícil leer textos totalmente escrito con letras en mayúscula.
Resumen
Legibilidad es un factor que influye en el SEO. Existen varias fórmulas de legibilidad para analizar textos, por ejemplo la de Fernández-Huerta y la de Flesch-Szigriszt. Estas fórmulas ayudan calcular si un texto es facil o dificil de leer.
Sin embargo, la legibilidad no solo dependen de fórmulas. Otras factores como la estructura de un texto también influyen en la legibilidad. Si revisas los factores de ranking según Searchmetrics puedes ver que por ejemplo el uso de listas no ordenadas o el número de imágenes influyen en el ranking en Google.
Una buena legibilidad automáticamente no significa un buen ranking en Google. Un texto debe ser escrito adecuadamente (debe tener una legibilidad adecuada) para las personas que lo leen.
En todo caso, generalmente -para la mayoría de los blogs- es recomendado escribir textos con frases y palabras cortas.
Soy Robert Korntheuer y este es mi blog. Aquí escribo sobre temas relacionados con el SEO (Search Engine Optimization) como tendencias en la búsqueda local, el posicionamiento para el comercio electrónico o la relación entre las redes sociales y los principales motores de búsqueda.
Ofrezco posicionamiento web.
Contacto: 0995972104 / robert.korntheuer@webservicio-quito.com