Todos aman las palabras clave. Cada empresa quiere verse en el primer puesto de Google por sus palabras clave.
Si trabajas en el área del SEO también te gustan las palabras clave. Puedes medirlas fácilmente:
hace 1 semana en puesto 11, hoy en puesto 8 en Google Ecuador.
Gracias a la búsqueda semántica y RankBrain las palabras clave perdieron un poco de su relevancia en el SEO. Sin embargo, todavía son muy importantes. Los internautas finalmente buscan por palabras clave/términos clave/frases.
Pero no siempre vale la pena optimizar una página para una palabra clave.
1. Palabra clave: nombre de una empresa o marca.
Si tu empresa tiene un sitio web bien hecho (y tal vez una cuenta en Twitter, Facebook o mejor Google Mi Negocio) normalmente no hace falta optimizar este sitio (o la página de inicio) para el nombre de la empresa. Google casi siempre muestra el sitio web de una empresa en el primer puesto si buscas por el nombre de esta empresa.
Hay algunas excepciones:
- Sitios web mal hechos, al mismo tiempo existe una entrada en las páginas amarillas, MercadoLibre, etc.
- Sitios muy nuevos.
- Varias empresas con el mismo nombre (en la misma ciudad, mismo país, a veces en el mundo).
- El nombre de tu empresa contiene palabras clave genéricas, por ejemplo «Zapatos Ecuador SA».
2. Palabras clave con geolocalización extrema
Esto es parte del SEO local. Si tienes un negocio local en Quito, la palabra clave principal puede ser «negocio local quito» (cambiar negocio local por el tipo de tu negocio: peluquería, zapatería, etc.).

Según el Planificador de palabras clave de Adwords no hay búsquedas por «veterinaria quito batan».
En algunos casos puede ser interesante optimizar sus páginas para palabras clave de la geolocalización más específicas. Por ejemplo “peluquería batán” o «zapatero Carcelén” (como barrios de Quito). Es para las personas que quiere un nuevo corte de pelo pero no tiene ganas de cruzar toda la ciudad.

Generalmente es muy fácil optimizar una página para una palabra de la geolocalización muy específica. Casi no hay competencia. Al mismo tiempo hay menos búsquedas. Creo que en estos casos se debe optimizar las páginas para las dos palabras clave, “Quito” y “Batán”, no solo para “Batán”. Y antes de hacerlo debes comprobar si realmente hay gente que busca por un término como “peluquería batan”.
Hay muchos negocios locales donde la geolocalización muy específica no sirve de nada. Por ejemplo, si tienes una empresa en Quito que vende sus productos principalmente a otras empresas locales.
Una empresa que alquila impresoras a otras empresas seguramente no solo lo hace en el sur de Quito. En este caso optimizar una página solo para la palabra clave “alquilar impresoras industriales sur de Quito” no es buena idea.
Mejor sería ir por “alquilar impresoras industriales Quito” y “alquilar impresoras industriales” (para usuarios que están en Quito y buscan sin ingresar la palabra “Quito”.
Saber si vale la pena optimizar un negocio para una localización muy específica puede ser difícil. Herramientas como el planificador de palabras clave de Google no muestran datos con menos de 10 búsquedas al mes. Pero menos que 10 puede ser 6 y 6 puede ser mucho. Todo depende del negocio.
En todo caso puedes revisar lo que hace la competencia y si existen otros resultados parecidos en Google para tu ciudad.

También las sugerencias de autocompletado de Google te pueden dar una idea si los usuarios buscan por palabras clave con una localización muy específica.
Si no tienes ninguna herramienta para comprobar cuantas personas buscan al mes por las palabras clave para cuales estás posicionado puedes al menos ver en Search Console si recibes tráfico web a través de estas palabras clave.
3. Palabras clave que nadie busca
No vale optimizar sus páginas para palabras clave que nadie busca. Por eso es muy importante hacer un análisis de palabras clave antes de optimizar un sitio web.
Existen varias herramientas para buscar por palabras clave: Planificador de palabras clave de Google, SEMRush, Keyword Explorer de Moz, Keyword Tool, entre otros.
Como en el caso de las palabras con una localización muy específica las herramientas no siempre muestran términos con un volumen de búsqueda muy bajo (menos que 10).
Dependiendo del tipo de negocio/sitio web puede valer la pena optimizar una página para una palabra clave con menos de 10 búsquedas al mes. Pero principalmente es mejor optimizar el contenido (adicionalmente) para términos más buscados.
4. Palabras clave no relacionadas con un sitio web/negocio
Obviamente no vale la pena optimizar sus páginas web por términos de búsqueda que nadie busca. Solo cuesta tiempo y/o dinero. Luego recibes tráfico que no quieres.
Puede pasar por accidente que optimices una página por una palabra clave equivocada. Por ejemplo, un artículo mío se posicionó en Google por la palabra clave “colombianas ricas” (era un artículo sobre el SEO de una cadena colombiana de hamburguesas). El artículo recibió mucho tráfico de personas que estaban buscando chicas (y no leían la descripción meta).
La tasa de rebote era muy alta, el tiempo de que los usuarios se quedaron en la página muy corta.
En estos casos vale corregir/cambiar las palabras clave. O, a través del contenido, sinónimos, términos relacionados, etc. mostrar a Google que una página es sobre tema A y no sobre tema B.
Mi artículo sobre las hamburguesas lo publiqué hace algunos años. Ahora tenemos RankBrain y Google debería entender mejor el contenido de una página.
5. Palabras polisémicas

Existen términos de búsqueda donde Google no sabe bien lo que estás buscando. Cuando buscas por ejemplo en Google Ecuador por “bancos Quito” te salen:
- Resultados de Produbanco, Panco Pichincha, Banco de Pacífico, Banco de Guayaquil, Banco…
- Noticias sobre la carretera que va de San Miguel de los Bancos a Quito.
- Sitios como Porfinempleo donde los bancos buscan empleados.
Tenemos que ver si el usuario da el mismo significado a la palabra clave que nosotros. En este caso la mayoría de los internautas parece que quieren resultados sobre instituciones financieras.
Otro ejemplo es “SEO”. Tengo una “alerta de Google” sobre “SEO”. Me llegan mails sobre SEO – posicionamiento web y SEO – Sociedad Española de Ornitología.
Entonces si queremos posicionar nuestro sitio por el término “carrera Quito San Miguel de los Bancos” tenemos que pensar en otras palabras clave o en mejorar nuestro contenido para que Google sepa que no se trata de un Banco sino de una ciudad.
6. Términos de búsqueda relacionados con tu sitio – pero los usuarios no los quieren encontrar en tus páginas sino en otro sitio
Esto es un poco más complicado. Yo me refiero por ejemplo a palabras clave de comparación, por ejemplo “mejores hoteles en Quito”.

Si tienes un hotel en Quito puedes intentar optimizar tu sitio para esa palabra clave. Pero hay tres problemas:
- Puede ser muy difícil optimizar una página para la palabra clave. Existen muchos sitios donde se hace comparaciones sobre hoteles: Tripadvisor, foros, periódicos en línea, etc. En estos sitios muchas veces encuentras algo como “los 10 mejores hoteles en Quito”.
- Para búsquedas de comparación Google generalmente prefiere mostrar sitios de comparación y no un sitio que pretende ser el mejor.
- Si publicas en el sitio de tu hotel que es el mejor: quién te va a creer. Cualquier persona puede decir que su hotel es el mejor. Una excepción es si realmente es el mejor (o uno de los mejores) porque ganaste un premio. Hoteles que según Tripadvisor son los mejores (de su categoría, etc.) normalmente ponen en su página de inicio el sello de Tripadvisor.
7. Palabras clave duplicadas
Esto es un problema que vemos, por ejemplo, en muchos blogs. Ya tienes un artículo sobre un tema y escribes otro artículo sobre el mismo tema o sobre un tema muy parecido.
Por ejemplo, si tienes un artículo sobre el tema “SEO y link building” y otro sobre el tema “SEO y enlaces nofollow”. Cuál artículo Google va a mostrar si alguien busca por ejemplo por “nofollow vs dofollow”. Probablemente solo uno de los dos.
Aquí hablamos de una canibalización de palabras clave. En este caso sería mejor tener un solo artículo que contiene información sobre “link building” y sobre “enlaces nofollow” (la otra opción sería por ejemplo cambiar el contenido de uno de los dos artículos para que sea muy distinto del otro).
Otro ejemplo clásico aquí son páginas de eventos. Si tienes un evento que se realiza cada año no vale mucho crear para cada año una nueva página: evento x 2016, evento x 2017, evento x 2018 sino una sola: evento x.
Obviamente, aquí también hay excepciones: por ejemplo, en el caso del turismo puede ser interesante optimizar una página para “tours 2018” porque la gente ya lo busca.
Resumen
Antes de optimizar tu sitio para una palabra clave debes revisar si realmente vale la pena: existen búsquedas. Por eso el uso de herramientas para buscar palabras clave es muy importante (lee aquí como encontrar preguntas como palabras clave).
Además -antes de crear un contenido- tienes que ver si no tienes páginas que contienen el mismo contenido o contenido relacionado. También tienes que revisar que una palabra puede tener diferentes significados,
Para el SEO es más importante generar tráfico que estar en el primer puesto; mejor en el tercer puesto para una palabra clave que genera tráfico que en el primer puesto para una palabra clave que nadie busca.
También te puede interesar:
Comercio electrónico y palabras clave de marca.
Soy Robert Korntheuer y este es mi blog. Aquí escribo sobre temas relacionados con el SEO (Search Engine Optimization) como tendencias en la búsqueda local, el posicionamiento para el comercio electrónico o la relación entre las redes sociales y los principales motores de búsqueda.
Ofrezco posicionamiento web.
Contacto: 0995972104 / robert.korntheuer@webservicio-quito.com